¿Cómo obtenemos datos en ecología? |
Fuerzas involucradas en un plano inclinado |
¿Cómo se adquiere conocimiento en ecología? |
Geles, aceite hirviendo y robots |
¿Cómo se estudia una población? |
Generación de árboles a partir de secuencias
de ARN |
¿Por qué caracterizar un suelo? |
Germinación |
¿Por qué estudiar la contaminación del aire? |
Glóbulos rojos |
¿Por qué estudiar microbiología? |
Glucólisis |
¿Qué cae más rápido un ladrillo o una pluma? |
Gonorrea |
¿Qué es la mitosis? |
Grados Celsius y comparación de temperatura
Farenheit |
¿Sabías que el animal más veloz de la tierra
es el halcón peregrino? |
Graficando desplazamiento, velocidad y
aceleración de proyectil |
¿Sabías que el Mar Muerto es un lago? |
Gram positivas o gram negativas |
¿Sabías que el sonido del trueno se produce
al calentar y enfriar bruscamente el aire? |
Gravitación: 2 |
¿Sabías que las plantas perciben sonidos? |
Grupos de la tabla periódica: parte |
¿Sabías que los aceites usados son
considerados residuos peligrosos? |
Grupos de la tabla periódica: parte 1 |
¿Sabías que los mosquitos tienen dientes? |
Hemoglobina |
¿Sabías que Pedro Paulet fue pionero de la
era espacial? |
Herencia genética |
¿Sabías que un telescopio gira alrededor de
la Tierra? |
Herencia ligada al sexo |
Abundancia poblacional |
Herencia ligada al sexo |
Aceleración |
Herencia Mendeliana I |
Aceleración de despegue en portaaviones |
Herencia Mendeliana II |
Aceleración de la gravedad en la Estación
Espacial Internacional (EEI) |
Herencias no Mendelianas |
Aceleración en curva |
Heterogeneidad bacteriana |
Ácido Desoxirribonucleico: ADN |
Hielo acelerando sobre un plano inclinado |
Aclaración sobre la evolución |
Histología de una angiosperma y de una
gimnosperma |
Aclaración video fotosíntesis: fotólisis del
agua |
Historia de la microbiología |
Adaptaciones de las plantas |
Hongos y plantas |
Adenosín trifosfato |
Impacto de los recursos y condiciones en el
equilibrio de un ecosistema |
ADN y ARN |
Impactos ambientales generados por la
energía |
Afectividad y sexualidad |
Impulso y momento |
Aislamiento viral y cultivos celulares |
Inflorescencias |
Amebiasis |
Inmunofluorescencia indirecta y
enzimoinmunoanálisis |
Amenazas naturales: inundaciones |
Introducción a la biotecnología |
Análisis de ácidos grasos FAME |
Introducción a la citología y a la genética |
Análisis de la comunidad microbiana |
Introducción a la evolución biológica |
Análisis filogenético |
Introducción a la evolución y selección
natural |
Anatomía de una célula muscular |
Introducción a la fricción |
Anatomía de una neurona |
Introducción a la fuerza centrípeta y
aceleración |
Ángulo óptimo de proyectiles: 1 |
Introducción a la gravedad |
Ángulo óptimo de proyectiles: 2 |
Introducción a la herencia |
Ángulo óptimo de proyectiles: 3 |
Introducción a la ley de la gravitación de
Newton |
Ángulo óptimo de proyectiles: 4 |
Introducción a la meiosis |
Animales |
Introducción a la respiración celular |
Árbol universal de la vida |
Introducción a la taxonomía microbiana |
ARN ribosómicos como cronómetros evolutivos |
Introducción a la tensión |
Bacterias del ácido acético |
Introducción a las células |
Bacterias nitrificantes |
Introducción a las proteínas |
Bacterias oxidantes de azufre y de hierro |
Introducción a momentum |
Bacterias oxidantes del hidrógeno |
Introducción a orbitales: 1 |
Balanceo de ecuaciones químicas: 1 |
Introducción a orbitales: 2 |
Balanceo de ecuaciones químicas: 2 |
Introducción a trabajo y energía |
Bases genéticas de la herencia |
Introducción a ventaja mecánica |
Biomasa, productividad, eficiencia y
pirámides ecológicas |
Introducción al átomo: parte 1 |
Biotecnología tradicional vs biotecnología
moderna |
Introducción al átomo: parte 2 |
Cadena respiratoria |
Introducción al estudio de las bacterias |
Calculando el tiempo |
Introducción al movimiento 1° parte |
Calculando la altura de un proyectil en un
tiempo dado |
Introducción al movimiento 2° parte |
Calculando la velocidad promedio o rapidez |
Introducción al movimiento 3° parte |
Calcular el campo eléctrico de dos cargas |
Introducción al torque o torsión |
Calcular una fórmula utilizando sustitución |
La célula |
Cálculo del momentum de una patinadora
lanzando una pelota |
La célula vegetal y la pared celular |
Calor específico, de fusión y de
vaporización: 1 |
La ciencia de déjà vu, el tamaño de la
tierra y ciencia en la joyería |
Calor específico, de fusión y de
vaporización: 2 |
La ciencia de la fuerza, el consultorio
sentimental del Dr. G: cabalitos de mar y la ciencia del mate |
Cambio climático |
La ciencia de la limpieza, nuestro cuerpo ya
no nos necesita y ciencia nocturna: constelaciones |
Camélidos Sudamericanos: 1 |
La ciencia de la mentira, arriba los
corazones y fuego |
Camélidos Sudamericanos: 2 |
La ciencia de la presión, girasoles y la
ciencia de la felicidad |
Cáncer |
La ciencia de la visión; rascarse, remedio
infalible y estrellas fugaces |
Capa de ozono: 1 |
La ciencia de los elementos; sin pantuflas,
no se puede y consultorio sentimental del Dr. G: moscas y escarabajos |
Cápsula bacteriana |
La ciencia del agua |
Características de la célula eucariota |
La ciencia del Clima |
Características de las poblaciones |
La ciencia del lenguaje, los dedos en la
nariz y agujeros negros |
Características de los ácidos nucleicos, el
ADN |
La ciencia del papel, cama de clavos e
inteligencia colectiva |
Características de los operones |
La ciencia del resfrío y sabor amargo |
Características de los protistas |
La degradación de los recursos naturales |
Características de los vectores de
clonadoplásmidos y fagos |
La energía nuclear |
Características del ARN |
La evolución según lamarck |
Características del material genético
bacteriano |
La fuerza de la naturaleza |
Características diferenciales entre
bacterias, archaea y eukarya |
La implosión |
Características generales de la ciliophora |
La meiosis celular |
Caracteristicas generales de la filogenia
bacteriana |
La radiación |
Características generales de la raíz |
La respiración celular aeróbica y generación
de atp |
Características generales de la sarcodina |
La respuesta inmunológica adaptativa |
Características generales de la semilla y
estructuras asociadas |
La respuesta inmunológica innata |
Características generales de las hojas |
La salinidad |
Características generales de los
apicomplejos |
La Tierra es el lugar donde vivimos: 2 |
Características generales de los
metanotrofos y metilotrofos |
La traducción en eucariotas y procariotas |
Características generales de una flor |
La transcripción del ADN |
Características generales del fruto |
La transcripción en eucariotas |
Características generales del tallo |
Lanzamiento de proyectil en plano inclinado |
Características y rol de los lisosomas |
Lanzando y aterrizando un proyectil a
elevaciones diferentes |
Catalizadores |
Lanzar proyectil con un ángulo dado |
Células en crecimiento, la cortina movediza
de Arquímedes y un planeta muy veloz |
Las leyes de mendel |
Células madre embrionarias |
Las mitocondrias |
Centro de gravedad, fideos pegajosos y baba
de caracol |
Las mutaciones del ADN |
Centro de masa |
Las pruebas de la evolución biológica I |
Chlamydia |
Las pruebas de la evolución biológica II |
Ciclo hidrológico y aguas superficiales |
Leishmaniasis |
Ciclos de reproducción de una flor: androceo
y gineceo |
Leyes de Newton |
Ciclos vitales y cuantificación de muertes y
nacimientos |
Leyes de Newton y vectores |
Ciencia aeronáutica: el principio de
Bernoulli, cerebros políglotas y olores desagradables |
Leyes de Newton: problema del tren |
Ciencia aerostática, agua salada y claras
batidas |
Ligamiento y recombinación |
Ciencia y arte, con la lengua pegada y
salida de emergencia |
Linfocitos B: (células B) |
Citoplasma I |
Linfocitos T: (citotóxicos) |
Citoplasma II |
Los elementos del cuerpo humano, remeras
transparentes y aire |
Clasificación artificial |
Los nombres de la ciencia; ante todo, una
sonrisa y lo sabes, ¡lo decis! |
Clasificación de bacterias en biotecnología |
Los nucleótidos |
Clasificación de bacterias según la forma en
que obtienen los nutrientes |
Los organismos como recurso alimenticio |
Clasificación de bacterias según la
temperatura a la que crecen |
Maduración del ARNm |
Clasificación de bacterias según sus
requerimientos de oxígeno y pH |
Magnetismo, pelusa en el ombligo y
bicarbonato de sodio |
Clasificación de las hojas |
Malaria o paludismo |
Clasificación de los frutos |
Masa en un plano inclinado |
Clasificación de los recursos |
Mecanismos densodependientes |
Clasificación de metanotrofos |
Mediciones |
Código genético |
Membrana celular |
Colénquima, esclerénquima y parénquima |
Memoria inmunológica y vacunas |
Combustibles fósiles |
Método de captura y recaptura |
Cómo son los átomos que forman la materia |
Método de remoción |
Cómo son los seres vivos de mi comunidad |
Métodos de estudio e identificación de cepas
virales |
Comparación entre fricción, estática y
cinética |
Métodos directos de identificación viral |
Componentes de la célula vegetal |
Métodos para generar un animal transgénico |
Componentes estructurales |
Métodos usados en ingeniería genética |
Componentes y características de las
proteínas |
Microevolución y macroevolución |
Composición de los virus y su replicación |
Miosina y actina |
Composición general de los ácidos nucleicos |
Miosina y actina |
Comprendiendo visualmente la fórmula de la
aceleración centrípeta |
Mitosis, meiosis y reproducción sexual |
Concepto de especie en microbiología |
Modificaciones post traduccionales de las
proteinas |
Concepto de fuerza y trabajo |
Módulo 5: sesión 4, secundaria: ciencia y
tecnología |
Conceptos básicos de botánica |
Momentos: 2 |
Conceptos básicos de la replicación del ADN |
Moneras y protoctistas |
Conceptos generales y elección de
cronómetros adecuados |
Movimiento de proyectiles en 2 dimensiones:
1 parte |
Conceptos genéticos básicos |
Movimiento de proyectiles en 2 dimensiones:
2 parte |
Conceptos genéticos básicos II |
Movimiento de proyectiles en 2 dimensiones:
3 parte |
Conducción saltatoria de las neuronas |
Movimiento de proyectiles en 2 dimensiones:
4 parte |
Configuración electrónica: 1 |
Movimiento de proyectiles en 2 dimensiones:
5 parte |
Configuración electrónica: 2 |
Movimiento de proyectiles usando notación
ordenada: 1 |
Conservación de la energía |
Movimiento de proyectiles usando notación
ordenada: 2 |
Conservación del momento angular |
Movimiento de proyectiles usando notación
ordenada: 3 |
Conservación del momento lineal |
Movimiento de proyectiles: 1 |
Contaminación del aire y escalas |
Movimiento de proyectiles: 2 |
Contaminantes atmosféricos I |
Movimiento de proyectiles: 3 |
Contaminantes atmosféricos II |
Movimiento de proyectiles: 4 |
Contaminantes y fuentes |
Movimiento de proyectiles: 5 |
Convergencia, divergencia y coevolución |
Movimiento de proyectiles: 6 |
Cósmidos y cromosomas artificiales |
Movimiento de proyectiles: 7 |
Creatividad, siesta sagrada y Newton versus
Leibniz |
Movimiento de proyectiles: 8 |
Crecimiento de las poblaciones |
Mutaciones cromosómicas |
Crecimiento vegetal |
Mutaciones del ADN |
Criterios de clasificación en ecología |
Mutaciones génicas |
Criterios de clasificación en microbiología |
Necesidad de solutos en el medio |
Cromatina I |
Notación de unidades de vectores: 1 |
Cromatina II |
Notación de unidades de vectores: 2 |
Cromosomas, cromátidas y cromatinas |
Notación vectorial |
Crossing over |
Objetivos de la ecología |
Cruces monohíbridos |
Observemos cómo es la vida en un acuario |
Cultivo bacteriano en el laboratorio |
Orbitales y configuración electrónica |
Curas sin medicamentos, bilis de oso y
espuma fogosa |
Organismos primitivos vs organismos modernos |
|
Organismos procariotas |
Darwin y la selección natural |
Organización de los seres vivos |
Definición de animal transgénico |
Organoides microtubulares |
Definición de enfermedades zoonóticas |
Origen de nuevas especies |
Definición de levaduras |
Otro problema de composición de masas |
Definición de nicho ecológico |
Oxidación y reducción en la respiración
celular |
Definición y aplicaciones de la ingeniería
genética |
Oxígeno, digestión horizontal y golpes en
camara lenta |
Definición y protocolo estándar para el
clonado de ADN |
Parámetros a tener en cuenta en la
confección de una tabla de vida |
Definición y tipos de curvas de
supervivencia |
Pared celular |
Definición y tipos de disposición espacial |
Partes de la célula |
Definición y utilidad de las tablas de vida |
Peroxisomas y glioxisomas |
Dengue |
Perspectiva, papel amarillento y guías
inseparables |
Desplazamiento a partir del tiempo y
velocidad |
Perú unido contra la influenza A H1N1 |
Desplazamiento a partir del tiempo y
velocidad |
PH y momias |
Desplazamiento en función del tiempo |
Plantas CAM |
Desplazamiento total de un proyectil |
Plásmidos, ribosomas y cuerpos de inclusión |
Determinación cromosómica del sexo: ¿XX o
XY? |
Polinización |
Determinación de la fórmula de un compuesto
a partir de la composición porcentual de masa |
Por qué la distancia es el área bajo la
línea de velocidad vs. tiempo |
Determinación del tamaño poblacional por
mecanismos denso-independientes |
Potencial de acción y electrónico |
Determinantes de la abundancia poblacional |
Presión de vapor |
Diagramas de fases: 1 |
Presiones parciales |
Diagramas de fases: 1 |
Prevención de la enfermeda de chagas |
Diagramas de fases: 2 |
Prevención de la fiebre amarilla |
Diferencia entre masa y peso |
Prevención de la tuberculosis |
Diferencia entre vectores y escalares |
Prevención del cólera |
Difusión y ósmosis |
Prevención del dengue |
Dinámica de las comunidades |
Primera Ley de Newton |
Diseño experimental de Mendel |
Principio de Hardy Weinberg |
Diseño inteligente y evolución |
Problema de momentum en dos dimensiones |
Dispersión de frutos y semillas |
Problema de momentum en dos dimensiones:
segunda parte |
Distancia de despegue de un avión A380 |
Problema movimiento polea: primera parte |
Dogma central de la biología molecular |
Problemas de energía, trabajo y fricción |
Ecosistema desierto |
Problemas de los anticuerpos monoclonales |
Ecosistema lago |
Problemas de mezclas: 2 |
Ecosistema océano |
Problemas de mezclas: 3 |
Ecosistema rio |
Problemas más complicado de fricción y plano
inclinado |
Ecosistema selva |
Procesamiento del ADN y rol de la ARN
polimerasa |
Ecosistema tundra |
Proteínas fibrosas |
Ecuación general de los gases ideales PV =
nRT |
Proteínas globulares |
Ecuación general de los gases: ejemplo 1 |
Proteobacterias |
Ecuación general de los gases: ejemplo 2 |
Protistas flagelados |
Ecuación general de los gases: ejemplo 3 |
Pseudomonas |
Ecuación general de los gases: ejemplo 4 |
Psicología de la comida, espejismos en el
camino y la Vía Láctea |
Ejemplo de energía cinética almacenada en un
resorte |
Puentes, panza ruidoza, icebergs |
Ejercicio de termodinámica: enfriar agua
hasta 0º C |
Purificación de ADN I |
Ejercicios de verb to be |
Purificación de ADN II |
El agua |
Redes covalentes, metálicas y iónicas |
El bosque de los niños: 1 |
Reforestación, el negocio del siglo XXI: 2 |
|
REL y movilización de glucosa |
El ciclo celular |
REL y síntesis de fosfolípidos |
El ciclo menstrual |
Relación entre la composición y la función
biológica de las proteínas |
El cuadro de Punnett |
Relación entre velocidad angular y rapidez |
El dióxido de carbono |
Relieve del Orbe |
El impulso nervioso |
Remedios de la abuela |
El mol y el número de avogadro |
Repaso sobre los linfocitos B, linfocitos T
CD4 y linfocitos T CD8 |
El operón lactosa |
Reservorios o yacimientos de petróleo y gas |
El peso |
Respuesta inflamatoria |
El peso y la masa |
Respuesta inflamatoria |
El riñón y la nefrona |
Retículo endoplásmico rugoso y ribosomas |
El rol de la tropomiosina y la troponina en
la regulación de la contracción muscular |
Retrovirus |
El señor de la tierra |
Revisión de la oxidación y reducción desde
el punto de vista biológico |
El sistema circulatorio |
Rol de la ARN polimerasa durante la
transcripción del ADN |
El sistema digestivo |
Rol de los fagocitos en la inmunidad |
El sistema inmunológico |
Rol del retículo sarcoplásmico en las
células musculares |
El sistema nervioso |
Ruptura de las teorías evolutivas |
El sistema respiratorio |
Sales de rehidratación oral |
El Sol, fuente de energía para la Tierra |
Secuenciación de ARN ribosómico |
Electrones de Valencia: 1 |
Secuencias signatura |
Electrones de valencia: 2 |
Segunda Ley de Newton |
Electrostática, un nudo en la garganta y
envases |
Selección natural y la mariposa búho |
Elementos generales de las células |
Sífilis |
Elevación del punto de ebullición y
disminución del punto de fusión |
Sinapsis química neuronal |
Energía |
Síntesis de ATP parte I |
Enfermedades producidas por bacterias |
Síntesis de ATP parte II |
Enlace iónico, covalente y metálico |
Síntesis de proteínas |
Especiación bacteriana |
Sistema circulatorio y el corazón |
Especies |
Sistema de endomembranas |
Especies bacterianas y taxones superiores |
Sistema inmune y anticuerpos |
Esporas: 1 |
Sistema pulmonar |
Esporas: 2 |
Sistema reproductor femenino |
Estados de la materia: cambios de fase,
parte 1 |
Sistema reproductor masculino |
Estados de la materia: cambios de fase,
parte 2 |
Solubilidad |
Estequiometría |
Solución de problemas usando Leyes de
Newton: 1 |
Estequiometría: reactivo limitante |
Solución de problemas usando Leyes de
Newton: 2 |
Estimación de densidad poblacional I |
Sondas de ácidos nucleicos |
Estimación de densidad Poblacional II |
Sondas filogenéticas y FISH |
Estimación de variables a partir de las
tablas de vida |
Sonido, adolescencia y energía humana |
Estructura de la envoltura nuclear |
Superando muro de estadio Green Monster: 1 |
Estructura de la membrana plasmática |
Superando muro de estadio Green Monster: 2 |
Estructura de las células eucariotas |
Suspensiones, coloides y soluciones |
Estructura de las comunidades |
Tabla periódica: configuraciones
electrónicas |
Estructura de las gametas grano de polen y
óvulo |
Tabla periódica: energía de ionización |
Estructura de las poblaciones |
Tabla periódica: generalidades |
Estructura primaria y secundaria de una raíz |
Tabla periódica: números cuánticos |
Estructura primaria y secundaria del tallo |
Tabla periódica: otras tendencias 1 |
Estructura primaria y secundaria del tallo |
Tabla periódica: otras tendencias 2 |
Estructura y función de complejo de golgi |
Tallos aéreos y subterráneos |
Estructura y función de la mitocondria |
Tasas de reproducción, tiempo generacional y
tasas de incremento |
Estructura y función de los cloroplastos |
Taxonomía y el árbol de la vida |
Estructuras internas de las bacterias: ADN |
Técnica de hibridación genómica |
Estructuras internas de las bacterias:
vesículas de gas |
Técnica de ribotipado |
Estudiemos las comunidades biológicas del
ecosistema: 2 |
Técnicas inmunológicas |
Estudio de una especie iterópara continua |
Tejidos meristemático, epidérmico y suberoso |
Etapas del proceso de traducción |
Tensión: 2 |
Etapas del proceso de transcripción |
Teoría celular |
Evolución de la biotecnología, de la
antigüedad al siglo XX |
Teoría de la señal de Blobel |
Evolución de la biotecnología, del siglo XX
a la actualidad |
Teoría de los coacervados de oparin |
Evolución del homo sapiens y diferencia con
homínidos anteriores |
Teoría de los equilibrios puntuados |
Experimentos de comprobación de las leyes de
hidrostática |
Teoría endosimbiótica |
Factores que limitan la distribución de los
organismos |
Teoría sintética de la evolución |
Fases de la meiosis |
Teorías del origen de la vida – creacionismo
y generación espontánea |
Fases de la mitosis |
Teorías del origen de la vida: creacionismo
y generación espontánea |
Fenómenos de movimiento en plantas |
Tercera Ley de Newton: 1 |
Fiebre amarilla |
Tercera Ley de Newton: 2 |
Filogenia de archaea |
Test de aglutinación, radioinmunoensayo y
enzimoinmunoanálisis |
Filogenia de bacterias |
Tiempo de despegue de un Airbus A380 |
Filogenia de eukarya |
Tinción de gram |
Fimbrias o pili |
Tipos de aislamiento reproductivo |
Fisiología de la fecundación |
Tipos de ARN |
Fisión binaria |
Tipos de medios de cultivo |
Flagelos y filamentos axiales |
Tipos de microorganismos usados en
biotecnología |
Formas de clasificar organismos |
Tipos de residuos |
Formas de evaluar la disposición espacial |
Tipos de respuestas inmunes: innatas y
adaptivo |
Formas de obtener muestras en ecología –
método de transectas |
Tipos de técnicas para análisis de bacterias |
Fórmula floral |
Trabajo y energía: 2 |
Fórmulas moleculares y empíricas: 1 |
Tráfico de proteínas en biosíntesis |
Fórmulas moleculares y empíricas: 2 |
Transcripción del ADN avanzada |
Fosforilación oxidativa y quimiosmosis |
Transferencia de materia y energía entre
niveles tróficos |
Fotorespiración |
Transmisión y diagnosis de la leishmaniasis |
Fotosíntesis |
Transporte activo I |
Fotosíntesis |
Transporte activo II |
Fotosíntesis |
Transporte activo secundario en la nefrona |
Fotosíntesis C4 |
Transporte pasivo |
Fotosíntesis: ciclo de Calvin |
Una visión de los estudiantes |
Fotosíntesis: reacciones luminosas y
fotofosforilación |
Usos de la energía y sus fuentes |
Fotosíntesis: reacciones luminosas: 1 |
Utilidad de los anticuerpos monoclonales en
la clínica |
Fricción en un plano inclinado |
Variación en una especie |
Fuego, pelos en la nariz, el ojo y fuerza
invisible |
Velocidad de impacto a cierta altura |
Fuentes de emisión |
Velocidad de la Estación Espacial
Internacional |
Fuerza con vectores |
Velocidad final total de un proyectil |
Fuerza de fricción necesaria para mantener
un bloque estacionario |
Velocidad promedio y aceleración constante |
Fuerza de fricción necesaria para mantener
una velocidad constante |
VIH-SIDA – virus de inmunodeficiencia humana |
Fuerza normal en un elevador |
Virus |
Fuerza normal y fuerza de contacto |
Virus y viriones |
Fuerzas de Van der Waals: parte 1 |
VPH - virus de papiloma humano |
Fuerzas de Van der Waals: parte 1 |
Western Blot |
Fuerzas de Van der Waals: parte 2 |
Xilema y floema, tejidos secretores y
excretores |
Fuerzas de Van der Waals: parte 2 |
|
0 comentarios:
Publicar un comentario